Shihonage basico Yokomenuchi (omote y ura)
Shihonage
basico Yokomenuchi (omote y ura)
básica
sí
posición
gyakuhanmi
caída
ushiro ukemi
tachi
waza nage waza
taisabaki
paso adelante y paso atrás con el otro pie
![]() |
Extender sin parar su ataque y avanzar paso |
![]() |
retroceder paso y bajar brazos |
La
forma básica para yokomen consiste en extender ambos brazos hacia
arriba hacia el ataque antes de que el golpe haya descargado por
tanto no podemos llegar tarde (eso que algunos llaman awase) si no
queremos recibir el impacto. Como ya he dicho muchas veces aquí
tampoco paramos o esquivamos el ataque sino que lo integramos de
forma activa.
Durante toda la
técnica mantenemos nuestra relación con el centro de uke, no con su
brazo, tenemos que captar a uke a través de su brazo pero el
objetivo no es su brazo sino su hara, el brazo es la conexión hacia
su hara, en el video se puede ver cómo con la segunda mano traza el
eje de uke, su centro.
"En la forma básica contactamos con la mano adelantada y avanzamos dando un paso hacia uke, seguidamente otro paso hacia atrás en forma de arco, con la otra mano extendemos hacia el centro de uke
"
"
![]() |
No queremos para sino integrar, aún no se agarra |
Hay que sentir que
captamos el hara de uke no simplemente su brazo, si movemos su brazo
pero no su hara no hacemos nada.
Aunque la mano de
delante es la que contacta con el yokomen hay que elevar ambas a la
vez para que una vez integrado el golpe la mano de atrás esté en la
posición correcta para bajar hacia uke.
![]() |
girar sin dejar el brazo atrás |
Durante este
movimiento inicial de extensión hay que mantener los hombros bajos y
relajados y alineados. Es importante que dicho movimiento no sea una
parada o bloqueo, lo tenemos que ver como un movimiento activo y no
reactivo, es decir que vamos a por uke, no esperamos su ataque para
reaccionar sino que tomamos la iniciativa. Nuestra extensión
mantendrá el intento de ataque de uke imposibilitado de ganar
nuestro centro. Puede ayudar imaginarnos que tenemos un bokken y
cortamos durante el movimiento de ascenso aunque el corte real sea en
el movimiento de bajada.
El contacto se
produce al finalizar el primer paso (de avance) y a continuación
retrocedemos con el otro pie ligeramente en arco mientras bajamos
ambas manos hasta acabar agarrando el brazo atacante de uke
(agarramos con las dos manos). En este momento estaremos en posición
ai hanmi (no vale acabar en gyakuhanmi y rectificar el paso, por
supuesto) y de frente a uke formando una línea recta, un eje y
extendiendo nuestros brazos (atención: hay muchos aikidokas que en
este momento en vez de extender los brazos hacen lo contrario, es
decir tiran del brazo de uke) en caso que queramos ir en ura nos
colocaremos ligeramente en el lateral y para omote de frente, en el
video que acompaño se pueden ver ambas variantes.
La bajada de los
brazos es igual que la descarga de un corte de bokken y por tanto se
hace sin perder la extensión, al acabar tenemos que notar que uke
está deplazado de su círculo de influencia y por tanto
desequilibrado, un fallo muy frecuente es no conseguir esto durante
la trayectoria de bajada y una vez agarrado tiramos para
desequilibrar a uke: en nuestro Aikido no hay puntos muertos, después
del movimiento de bajada no debe haber adaptaciones sino que
directamente encadenamos el siguiente movimiento que será en este
caso de subida.
La parte final del
shihonage ya está muy explicada en las unidades anteriores de modo
que me remito a lo ya visto para no repetir tanto, shihonage siempre
acaba igual ( o casi siempre: ver excepciones en capítulos
anteriores).
![]() |
agarramos con ambas manos |
![]() |
Al final podemos soltar una mano |
Errores frecuentes:
- Intentar parar el
yokomen.
- Agarrar del brazo
de uke antes de que su ataque haya sido disipado.
- hacer un
movimiento circular de forma que ignoramos el centro de uke.
- Fijarse
exclusivamente en el brazo sin prestar atencion al centro de uke.
- No acabar la
captación del ataque en ai hanmi.
![]() |
Proyección final, no acompañamos a uke al suelo |
Errores por parte de
uke.
Por su parte uke
debe atacar correctamente y moverse siempre de acuerdo al paradigma
del Aikido. Los dos errores más frecuentes son:
- a la hora de
atacar el brazo desciende por delante de nuestro avance, no podemos
avanzar hacia tori con el brazo arriba: nuestro brazo debe ir por
delante: si tori avanza su brazo debe encontrarse con el nuestro no
con nuestra cara.
- Al atacar no tenemos que cubrirnos con la otra mano, esto sólo se hace en caso necesario cuando recibimos un ataque.
- Algunos aikidokas tienen a torcer el cuerpo al atacar en yokomen, hay que mantener el cuerpo recto, los hombros alineados y el hombro de atrás no debe girarse hacia atrás, la pelvis sigue de frente como en la guardia normal como si estuviéramos dando un paso.
- Algunos aikidokas tienen a torcer el cuerpo al atacar en yokomen, hay que mantener el cuerpo recto, los hombros alineados y el hombro de atrás no debe girarse hacia atrás, la pelvis sigue de frente como en la guardia normal como si estuviéramos dando un paso.
- El ataque debe ser
recto aunque nos salimos muy ligeramente del eje de tori, no acabamos
girando al final, en todo caso será la técnica de tori la que nos
haga girar según el caso.
- Una vez descargado
el yokomenuchi uke no debe abandonar su brazo, dar la espalda etc.
Estas actitudes son posibles pero no tienen sentido marcial.
Oskar Unzueta / Agrupación de Aikido de Alava
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por comentar, eskerrik asko.