Shihonage Yokomenuchi entrando (omote/ura)
Shihonage
Yokomenuchi entrando
(omote/ura)
básica
no
posición
gyakuhanmi
caída
ushiro ukemi
tachi
waza nage waza
taisabaki
paso adelante (sugi ashi) + desplazamiento lateral e irimi/irimi
tenkan con giro adicional en caso de ura.
![]() |
Avanzamos hacia uke, no hay que empezar tarde. |
El movimiento de
pies consiste en avanzar en sughi ashi hacia uke un poco hacia el
exterior para captar su ataque y después vamos un poco para atrás
por su lateral (retirando el pie de delante) quedándonos al final de
frente a uke en la posición básica de shihonage (aihanmi) desde la
cual acabamos shihonage como siempre.
Desde este ataque es
más sencillo que desde shomenuchi que ya ha sido explicado
anteriormente. Aquí también es importante que el movimiento inicial
sea expansivo y que no haya choque. Hay que comenzar el movimiento al
tiempo que uke y tratar de captar el brazo de uke lo antes posible de
modo que no tengamos la sensación de contactar son su muñeca sino
con su brazo por la parte menos distal posible para aumentar la
capacidad de abrir la posición de uke. El brazo de atrás se
extiende hacia la cara de uke. No flexionamos los brazos sino que se
extienden dibujando un amplio arco de abajo hacia arriba. Este
movimiento no debe salir de los hombros que deben mantenerse
relajados.
" avanzar en sughi ashi hacia uke un poco hacia el exterior para captar su ataque y después vamos un poco para atrás por su lateral (retirando el pie de delante) quedándonos al final de frente a uke en la posición básica de shihonage (aihanmi)"
Como ya se dijo en
el caso equivalente de yokomenuchi aunque pueda considerarse un atemi
el objetivo de la segunda mano no es golpear sino romper la posición
de uke y no cerramos el puño sino que mantenemos las palmas de las
manos abiertas y extendidas con los codos hacia abajo. Por su parte, uke no se queda estático recibiendo el atemi sino que flexiona para evitarlo, si no fuera así uke simplemente recibiría el atemi: uke no estaría haciendo aikido.
Para llegar a la
posición básica de shihonage tenemos dos fases: la primera cuando
entramos hacia el ataque en la que es crucial la sincronización de
movimientos con uke ya que no se debe llegar tarde y también es
importante extender adecuadamente para tratar de integrar, captar a
uke y no simplemente chocar con él. En esta fase no hay que olvidar
la mano que va hacia la cara ni tampoco extender bien la otra hacia
el lateral.
En la segunda fase
tenemos una transición desde la posición en que uke está integrado
hacia la posición básica de shihonage en aihanmi. Esta transición
no debe presentar una discontinuidad como ya hemos visto en otras
ocasiones y para ello la mano que está apuntando a la cara de uke
baja en corte hacia la muñeca para acabar agarrando junto a la otra
mano y quedarnos en la posición básica de shihonage en aihanmi.
La posición básica
desde la que acabamos shihonage es por tanto en aihanmi (no en
gyakuhanmi) mirando directamente a uke formando un eje, una línea
recta imaginaria que atraviesa a tori y uke.
Errores comunes:
No quedarse en
aihanmi durante la posición básica sino en gyaku.
Olvidarse de la mano
que va al centro.
Que uke quede entero
en la integración.
No ir hacia delante
en el movimiento inicial.
Chocar excesivamente
por centrarse en parar el golpe.
Llegar tarde al
comienzo (importante).
No gestionar bien el
espacio (quedarse demasiado cerca o lejos).
Hay algunos
principiantes que agarran para shihonage con las manos cambiadas es
decir con la mano más lejana a uke arriba lo cual genera una
posición del cuerpo torcida. En general siempre que agarramos con
ambas manos lo tenemos que hacer en una postura natural con la mano
correspondiente al pie adelantado más adelantada que la otra.
Vídeo con esta técnica desde un curso en Madrid:
Oscar Unzueta
Dojo Aikido Gazalbide Vitoria-Gasteiz
Vídeo con esta técnica desde un curso en Madrid:
Oscar Unzueta
Dojo Aikido Gazalbide Vitoria-Gasteiz
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por comentar, eskerrik asko.