Shihonage Ushiroryotedori básico (omote)
Shihonage Ushiroryotedori básico (omote)
básica
sí
posición
ushiro
caída
ushiro ukemi
tachi
waza nage waza
taisabaki
giro 180º (pivotando ambos pies) u okuri ashi
Aunque hace muchos
años veníamos haciendo esta técnica más circular ahora Yasunari
Kitaura la ha hecho evolucionar para integrarse en un modelo que se
inscribe en el movimiento del corte del bokken completamente recto. Al fin y al cabo en
todas las técnicas que desarrolla se manifiestan los mismos
principios fundamentales y por tanto no son simplemente colecciones
de elementos aislados. Por eso podemos hablar de un estilo, de un
paradigma, de una forma de entender el mundo que se nos ofrece con
las técnicas. A medida que vamos sintiendo más y más las técnicas
se nos abre una nueva vía de comprensión. Tenemos que ir
descubriendo aquello que tienen en común las técnicas, la forma de
moverse, la forma de integrar. No sólo pensamos con la mente…
también pensamos con el cuerpo.
Tras esta digresión
vamos a empezar analizando la forma básica de la que derivarán el
resto de ushiros. Estamos practicando al final un movimiento esencial
que no es otro que el subir y bajar brazos para descargar un
shomenuchi con un bokken imaginario con un giro de 180º ni más ni
menos.
El agarre en ushiro
como ya sabemos comienza de frente y va hacia la espalda de tori. Es
importante efectuar correctamente este agarre sin torcerse y sobre
todo (ya que es el error más habitual) no agarrar en forma de gancho
con la segunda mano: El agarre sale recto no en curva. Podemos
visualizar que el ataque en ushiro en realidad es casi igual al de
ryotedori (agarre de ambas manos por delante). Así como no se nos
ocurre agarrar en gancho cuando lo hacemos por delante tampoco lo
debemos hacer cuando agarramos por detrás.
El tai sabaki
consiste en un giro de 180º sin desplazar los pies, simplemente
pivotan (rotan) ambos pies hacia el interior. Cuando digo que no hay
desplazamiento de pies en realidad quiero decir que lo importante es
simplemente girarse 180º para mirar en la dirección a la que se
dirige uke pero sí que pueden efectuarse pequeños desplazamientos
para adaptar nuestra posición a la de uke y aumentar la dinámica.
Estos pequeños desplazamientos nunca producen un cambio de guardia
ni otro taisabaki propiamente dicho, ya he dicho otras veces que
cuando digo que hay que pivotar sobre los pies no quiere decir que
estos tengan que estar como clavados al suelo. Hay que hacer constar
que el rango de 180º aunque sea considerada la forma canónica en
realidad podemos adoptar otros ángulos también siempre que
integremos bien a uke.
![]() |
Bajar para luego subir |
"El taisabaki es simplemente un giro de cadera de 180º y el movimiento de brazos consiste en bajar primero para captar a uke y luego subir y una vez arriba (y ya girados 180º) descargamos un shomenuchi para acabar agarrando la muñeca de uke "
Para poder aprender
esta técnica es recomendable al principio limitarse a ejecutar el
giro de 180º sin otro movimiento de los pies, ya tendremos tiempo
cuando lo dominemos para ver que tipo de pequeños desplazamientos
van a aportar más al conjunto de la técnica. En todo caso esos mini
desplazamientos son preparatorios y se producen antes de consumar el
agarre.
Visto el taisabaki
desde otra perspectiva podemos decir que tori gira para adoptar la
misma dirección que lleva uke (acabamos mirando en la misma
dirección).
Hasta aquí hemos
descrito el movimiento hasta llegar a la famosa posición básica de
shihonage que como ya sabemos tiene una relación aihanmi, el resto
de la técnica es común a todos los shihonages y por tanto lo damos
por sabido.
![]() |
Subimos ambos brazos y giramos cadera 180º |
Ahora nos vamos a
fijar en el movimiento de los brazos que corresponde al taisabaki ya
comentado: Se traza un arco de abajo hacia arriba durante el giro y
al finalizar el giro los bajamos como cortaríamos con el bokken en
shomenuchi. El movimiento por tanto es sencillo pero muchas veces en
la simplicidad se encuentra la dificultad ya que nos empeñamos en
añadir cosas que sobran.
Tener en cuenta como
siempre que el movimiento debe ejecutarse desde hara y de forma
activa sintiendo que llevamos a uke no que simplemente respondemos a
su agarre (esta característica es fundamental en nuestro estilo).
![]() |
Bajamos los brazos sin torcer la espalda |
Ahora analicemos lo
mismo pero cada mano de forma independiente: La primera mano en ser
agarrada es la que dirige el movimiento y lleva a uke en la dirección
en que ya viene. Esta mano anticipa la dirección y de hecho empieza
a girar antes que el cuerpo o dicho de otra manera empieza a apuntar
en la dirección de la marcha de uke desde el primer momento
(cuidado: como siempre hay que empezar extendiendo hacia uke no
retrayendo el brazo, no es un movimiento reactivo, esto es algo
difícil de ver pero fácil de sentir).
Hay un momento en
estas técnicas en que uke está a nuestra espalda de modo que en ese
momento uke no debe estar entero sino desequilibrado y avanzando en
su dirección igual que nosotros también estamos avanzando para
generar la integración. Confluyen, pues dos movimientos en ese
tránsito delicado en el que hay que sentir no que nos escabullimos
sino que estamos llevando a uke activamente.
"Importante: antes de pasar bajo el brazo de uke ESTAMOS EN AI HANMI"
En cuanto a la
segunda mano comienza a cobrar importancia una vez llega arriba y
desde ahí descarga un shomenuchi llevando a la segunda mano de uke
hacia abajo y agarrándola al final.
La mano que vamos a
agarrar es la segunda de uke (la última que efectúa el agarre).
Puede ayudar visualizar desde el principio la dicha segunda
mano-brazo de uke que será la que tengamos que controlar al final.
Pensemos en converger hacia la trayectoria futura de la segunda mano
de uke: sabemos cual será ésa trayectoria, hay que visualizarla y
adaptar nuestra posición y nuestro corte teniendo presente esta
línea que va a trazar uke. El momento final de la integración
trazamos un arco de arriba abajo adaptado al que traza uke enfrente
justo de nosotros (no de lado) como si quisiéramos cortar hacia el
brazo de uke con un sable y nos quedamos en ai hanmi, no en gyakuhanmi extendiendo los
brazos nunca tirando hacia nosotros. Como vemos es una técnica sin rastro de movimientos circulares.
Observación final:
Hemos explicado la técnica pivotando simplemente ambos pies 180º
pero también podemos hacerlo con un taisabaki okuri ashi. Lo veremos más detalladamente en la siguiente entrega.
Errores frecuentes:
Agarrar demasiado
pronto, hay que esperar a que acabe el corte hasta abajo.
Encoger los brazos
al final de la integración en vez de extender.
Dejarse a uke a la
espalda en el giro.
No quedarse al final
de la integración en aihanmi.
En el vídeo se puede ver también una secuencia con la forma "antigua" para comparar.
Oskar Unzueta
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por comentar, eskerrik asko.