Shihonage Ryotemochi básico (omote) con absorción inicial
Shihonage Ryotemochi básico (omote) con absorción inicial
básica
sí
posición
gyakuhanmi
caída
ushiro ukemi
tachi
waza nage waza
taisabaki
irimi
![]() |
Amplia absorción inicial |
"Empezamos con una amplia absorción adelantando el pie atrasado y seguidamente atrasando el otro."
El agarre
ryotemochi, también llamado morotedori (e incluso ryotedori o ryokatatedori) se ejecuta siempre en
posición gyakuhanmi y extendiendo bien los brazos (también tori)
para no exponerse a un atemi etc. El objetivo no es tirar ni mover a
uke sino por una parte controlar su brazo para desactivarlo y para
conectar con el centro de uke a través de su brazo. Podemos
considerar este ataque más bien como una defensa del mismo modo que
dijimos con ryotedori y en realidad con todos los agarres de muñeca.
En todo caso, al margen de las consideraciones filosóficas o
tácticas este agarre nos ofrece interesantes posibilidades de
estudio.
![]() |
No tiramos de uke, sólo bajamos el brazo |
En Ryotemochi (en
realidad frente a cualquier ataque) tenemos que comprobar que estamos
expandiendo hacia uke desde el inicio y durante toda la técnica de
modo que uke no tenga la oportunidad de soltándose alcanzarnos la
cara con tsuki, hay que comprobar que no dejamos aberturas en nuestra
posición.
El Shihonage desde
este agarre es prácticamente igual que en el caso de
gyakuhanmikatatedori con absorción inicial por tanto me remito a lo
ya dicho entonces. De todas formas haremos un resumen.
"No necesitamos soltarnos el agarre de uke para hacer shiho nage"
En el momento de la
absorción-unificación vemos un amplio desplazamiento del pie
adelantado hacia atrás en arco al mismo tiempo que bajamos el brazo.
Previamente a este paso hacemos una preparación adelantando un poco
el pie atrasado. El momento en que atrasamos el pie debe coincidir con el momento en que uke logra agarrar nuestra muñeca y por tanto sentirá que su objetivo no está dónde pensaba al principio, habrá "calculado mal" la distancia y se verá ligeramente desequilibrado. Esta absorción la podemos graduar, es decir podemos potenciarla más o menos según deseemos hacer la técnica más o menos amplia.
En principio hay que
agarrar la muñeca de uke lo antes posible si queremos facilitarnos
el trabajo. Agarramos con la mano de atrás, la mano de delante no
agarra ni efectúa corte (eso sería otra versión de la técnica que
ya veremos en otra ocasión) simplemente extiende con la mano
abierta.
Como decimos siempre
no estamos esperando a que llegue el agarre de uke sino que en cierto
modo nos integramos con la acción de uke simultáneamente a su
inicio marcándole el camino que tiene que seguir. Por supuesto
también podemos hacer la misma técnica en estático empezando desde
un agarre asentado; es interesante practicar de ambas maneras pero la
técnica de elección siempre es la dinámica.
Para acentuar la
idea de anticipación que he comentado podemos efectuar una extensión
del brazo de atrás en cuanto uke empieza su movimiento que culmina
con el agarre de su muñeca: la mano se lanza hacia la muñeca de uke
en el mismo comienzo del ataque. De esta manera además conseguimos
una estructura más armónica, es un movimiento de arriba-abajo
oblicuo.
En esta variante la
mano delantera no llega a agarrar la muñeca de uke en ningún
momento, la atrasada es la única que agarra.
Como siempre os dejo el vídeo de la técnica demostrado por nuestro director técnico Yasunari Kitaura:
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por comentar, eskerrik asko.